Tema #28: Claves y tesitura en Musescore
¡Disfruta de este curso de forma gratuita
y apoya el canal realizando una Donación o invitándome a un café!
En esta lección del curso MuseTube aprenderás a dominar el uso de claves en MuseScore: cómo añadir, cambiar o eliminar claves, utilizar claves de cortesía, aplicar claves de octava e incluso indicar la tesitura de un instrumento. Un tema sencillo pero fundamental para leer y escribir partituras correctamente.
🎼 ¿Qué clave elige MuseScore por defecto?
Al crear una nueva partitura, MuseScore selecciona automáticamente la clave adecuada según el instrumento: clave de sol para guitarra, clave de fa para tuba, clave de do para viola, y dos claves (sol y fa) para piano. Esta asignación inicial puede modificarse fácilmente.
🖱️ Cómo cambiar o eliminar una clave
Desde la paleta «Claves», puedes:
- Arrastrar una nueva clave sobre la existente
- Hacer clic en la clave y luego en otra clave de la paleta
- Insertar un cambio de clave en mitad de la partitura
Las claves iniciales no pueden eliminarse, pero sí ocultarse desde «Propiedades de pentagrama o parte» desmarcando la opción «Mostrar la clave».
📘 Claves de cortesía
Las claves de cortesía son pequeñas claves que se colocan al final de un sistema cuando va a haber un cambio de clave en el siguiente. Ayudan a anticipar la lectura. Puedes activarlas o desactivarlas desde «Formato > Estilo > Página» o individualmente desde «Propiedades» de la clave concreta.
🎚️ Claves de octava
Las claves con un pequeño «8» o «15» arriba o abajo permiten transponer visualmente las notas una o dos octavas, sin alterar su sonido real. Por ejemplo, en guitarra, la clave de sol con un 8 abajo facilita la lectura de notas graves. También se puede usar para ayudar a instrumentos como la tuba a leer en registros más cómodos sin modificar la altura sonora.
📏 Indicación de tesitura
Desde la paleta de «Tesitura», puedes añadir una indicación visual del rango del instrumento, que se coloca sobre la clave. Es configurable en altura, octava y estilo visual. Aunque no es una clave en sí, se coloca justo encima y puede ser útil para partituras didácticas o editoriales.