Video #0: ¿Qué es MuseTube?
¡Muy buenas a todos! ¿Qué tal? Soy Ismael Vallejo de Clave de Mi y como comenté en el último vídeo, hoy vengo a presentaros un nuevo proyecto para los siguientes vídeos. El proyecto se llama MuseTube «o MuseTube» (todavía no tengo muy claro que suena mejor) y va a ser un curso completo no, ¡completísimo! Ya que quiero que sea el curso referencia para todos aquellos que utilizamos MuseScore.
En él empezaremos desde cero, desde lo más básico: la instalación de MuseScore tanto en Windows como en Linux, y a partir de ahí iremos avanzando para poco a poco cubrir todas aquellas necesidades, tanto básicas como avanzadas, que nos permite este software. La idea después es que estén todos los vídeos ordenados (como podéis ver aquí, este es el número 0, es decir, la introducción) de forma que en un futuro podáis ver el vídeo 1, el 2, el 3, el 20, el 30, etcétera, y si sois un usuario básico podáis tener todo ordenado, mientras que si sois un usuario avanzado podáis ir a buscar directamente el vídeo que necesitéis para resolver el problema que tengáis.
Por cierto, para los que os preguntéis por la elección del nombre: pues MuseScore + YouTube… pues MuseTube; como ya digo todavía estoy valorando si llamarlo MuseTube o MuseTube.
Así que como ya digo, la idea es hacer vídeos concretos, no tan largos ni cubriendo tantos temas como he hecho en vídeos anteriores, de forma que ahora tengáis vídeos concretos para uno de los puntos que queramos ver. ¡Ojo! Concreto no significa corto. Es decir, hay temas que se pueden explicar en apenas unos segundos, pero habrá otros temas que necesiten de mucho más tiempo, ejemplos, etcétera… y por tanto quedarán vídeos más largos, pero mi idea es que estén entre los 5 y los 10 minutos.
Por cierto, también comentaros que no me voy a centrar sólo en MuseScore 4, y es que a día de hoy todavía muchos seguimos utilizando MuseScore 3.6. Esto es porque la versión 4 hay ciertas funcionalidades que han desaparecido o que todavía no se han implementado y yo por ejemplo en mi caso, para algunas partituras prefiero seguir utilizando MuseScore 3. Al final podemos decir que MuseScore 3 y MuseScore 4 comparten un 70-75% de las funcionalidades, de la interfaz, etcétera… por lo que todo aquello que sea igual, lo haré en MuseScore 4, pero cuando vea que hay alguna diferencia reseñable lo haré tanto en versión 3 como en versión 4.
Como sabéis, por ejemplo, el «Inspector» solo está en MuseScore 3. Pues cuando lleguemos a ese punto lo explicaré para MuseScore 3, mientras que la «Pestaña de Propiedades», que es propia de MuseScore 4, lo explicaré en MuseScore 4.
Igualmente, aunque este no será un curso de teoría musical, habrá algunos vídeos en los que dé ciertas pinceladas si de esa forma considero que se entenderá mejor la función que estemos viendo en ese vídeo.
Y en cuanto a la periodicidad de los vídeos, mi idea es subir vídeos más a menudo que lo que he estado haciendo hasta ahora. Como ya sabéis, subo vídeos más o menos cada dos semanas, pero dado que serán ahora vídeos más cortos, mi idea es poder subir incluso más de 1 por semana.
De todas las formas, si no quieres perderte ninguno, como sabes puedes suscribirte y activar la campana para que te lleguen las notificaciones. Por hacer este curso o serie de vídeos tampoco descarto seguir grabando vídeos como los que hacía antes, por ejemplo, si me preguntáis por alguna funcionalidad en específico y veo que eso se cubre en la lección 37, no voy a hacer que esperéis 37 vídeos para responder a vuestra petición; simplemente crearé un vídeo como los anteriores explicando lo que me preguntéis. La idea es que continúe habiendo la misma interacción que hay hasta ahora, es decir, que me podéis dejar comentarios, me enviéis emails con vuestras dudas y yo intentaré responderos en lo posible, aunque también podéis responderos entre vosotros mismos dentro de la comunidad, que cada día va creciendo más y más. Como sabéis, hace unos días llegamos a los 1000 suscriptores. Así que ahora hay que ir pensando en crecer más y más de forma que podamos ser la comunidad de habla hispana más grande de MuseScore.
Y nada más, espero que os haya quedado más o menos claro cuál va a ser la dinámica a partir de ahora y como siempre cualquier sugerencia o crítica, estoy abierto a cualquier tipo de comentario.
Nos vemos en el siguiente vídeo donde ahí ya sí, comenzaremos con el curso.
Hasta pronto.