fbpx

info@clavedemi.com

Tema #14 Edición de notas en MuseScore

Tema #14 Edición de notas en MuseScore

¡Muy buenas a todos! ¿Qué tal? Soy Ismael Vallejo de Clave de Mi y este es el vídeo número 14 de nuestro curso MuseTube, el curso donde estamos aprendiendo MuseScore desde lo más básico hasta herramientas avanzadas, de forma que te puedas convertir en todo un experto de este software de edición de partituras.

Este vídeo es una recopilación de puntos que ya hemos visto en vídeos anteriores (concretamente es una continuación directa del vídeo número #9) donde, como ya digo, veremos algunos puntos ya vistos en vídeos anteriores y lo completaremos con alguna herramienta más que en su momento me dejé en el tintero.

Por tanto, creo que va a ser un vídeo bastante cortito porque, como ya digo, todo lo que ya hemos visto voy a ir muy rápido, ya que doy por hecho que el vídeo número #9 ya lo has visto y cuando haya alguna cosa nueva, me pararé un poquito más de tiempo para que lo entiendas perfectamente.

Así que nos vamos a ordenador y comenzamos.

Como ya digo, si estás viendo este vídeo, deberías ser perfectamente capaz de saber insertar notas (bien desde el teclado, bien desde un teclado MIDI, el teclado virtual o desde el ratón) pero de una forma o de otra no me voy a parar en cómo se insertan notas. Me voy a centrar más bien en cómo se editan, y para este primer ejemplo, voy a insertar, por ejemplo, un «Sol» como «negra».

Puede ser que haya veces que nos ocurra, que hayamos introducido por error una «negra», cuando realmente queramos haber introducido otra figura, por ejemplo, una «blanca» o una «corchea».

En mi caso, tengo que reconocer que cuando eso me ocurre, simplemente lo que hago es que vuelvo a seleccionar el compás y, manualmente, y mediante la «Flecha Izquierda» vuelvo a la nota donde me había confundido, cambio la figura, por ejemplo, en este caso a la «blanca» y vuelvo a introducir el «Sol», de forma que MuseScore, automáticamente, me elimina la anterior y me crea la nueva.

Esto no lo habíamos visto en vídeos anteriores, pero al igual que se puede hacer de esta forma, MuseScore nos permite hacerlo de otras varias.

Por ejemplo, si salgo del modo «Edición de notas» y selecciono la «blanca», (como veis, la tengo seleccionada) puedo utilizar los atajos de teclado «Mayus + W» y «Mayus + Q» para, esa «blanca», convertirla en una «redonda» o en una «negra», es decir, para aumentar su duración o reducirla.

Con «Mayus + W» la aumento (como veis, ahora sería una «blanca con puntillo») y si vuelvo a darle una «redonda» y, si luego con «Mayus + Q», lo hacemos a la inversa, vamos reduciendo el valor de la figura.

Otra opción es, directamente en el teclado numérico y como digo fuera del modo de inserción de notas, pulsar directamente sobre la duración que queramos, por ejemplo, si queremos una «blanca», directamente pulsaremos sobre el número 6 y si quiero una «corchea» directamente sobre el número 4 pero, como digo, fuera del modo de inserción de notas.

Habiendo visto ya cómo modificar la duración de una nota ya escrita, vamos a ver ahora cómo cambiar el tono. Si recordáis, en el vídeo donde veíamos cómo insertar notas y concretamente cómo insertar alteraciones, ya os comenté que yo, en vez de poner la alteración antes de insertar la nota, lo que hacía era insertar la nota y luego mediante las flechas «arriba» y «abajo» ir subiendo por semitonos. De esta forma, según íbamos dando a la «Flecha hacia arriba» íbamos incorporando «sostenidos» y subiendo el tono de la nota, mientras que si daba a la «Flecha de abajo» íbamos incorporando «bemoles» y bajando el tono de la nota.

En este caso y como novedad quiero contaros cómo subir, en vez de por semitonos, por notas diatónicas, es decir, si yo con este «Sol» pulso la «Flecha hacia arriba», automáticamente se me convierte en un «Sol#» y si pulso la «Flecha hacia abajo» vuelvo al «Sol natural», pero si quisiese subir por notas diatónicas, es decir, por notas seguidas sin contar bemoles ni sostenidos, puedo hacerlo pulsando «Alt + Mayus + Flecha hacia arriba» o «Flecha hacia abajo». De esta forma, vemos cómo del «Sol» paso al «La», del «La» al «Si», del «Si» al «Do», del «Do» al «Re»… sin importar si entre medias hay o no hay alteraciones.

Y aprovechando esto, y recordando vídeos anteriores, no sé si os acordáis de que para cambiar la octava de la nota actual podíamos hacerlo con «Ctrl + Flecha hacia arriba» o Ctrl + Flecha hacia abajo», de esta forma, tengo un «Re agudo», si quiero convertirlo en un «Re grave» pulso «Ctrl + Flecha hacia abajo».

Por cierto, otra cosa que quiero comentar y es porque me lo habéis preguntado bastantes veces es por qué cuando elimináis una nota (que se hace desde la tecla «Supr» del teclado) se nos quedan silencios. Y es que por defecto en MuseScore, estos silencios no se pueden eliminar, es decir, no podemos tener compases vacíos (sin silencios). La forma en la que MuseScore nos indica que no hay nada es mediante silencios.

Por tanto, si queremos eliminar una nota o convertirla en silencio, como acabamos de hacer, puedo hacerlo mediante la tecla «Supr», mientras que, si quiero eliminar el compás completo con todo lo que ello conlleva, es decir, en este caso, el pentagrama de arriba y el pentagrama de abajo entonces en ese caso debo seleccionar el compás completo (como veis me elimina los silencios y me deja un silencio de «redonda»), pero si quiero eliminar el compás completo, debo hacerlo con «Ctrl + Supr».

El problema es que no se ha notado que lo he eliminado porque hay tantos compases de silencio que no se ve, pero voy a poner algunas notas aquí abajo para que lo veáis mejor.

Vuelvo a repetirlo, y si doy a «Ctrl + Supr», ahora sí vemos como nos ha eliminado el compás completo.

Como veis, este vídeo ha sido muy sencillito y lo que hemos hecho ha sido recordar ciertos puntos de vídeos anteriores y añadir alguna cosita más que en su momento no lo expliqué por no hacer demasiado extenso el vídeo.

Concretamente, ahora sabemos editar una nota que ya hemos puesto, bien por error, bien porque queremos modificarla o bien porque queremos hacer pruebas; saber subirla, bajarla, tanto de semitono, por nota diatónica o por octava.

Igualmente hemos aprendido cómo eliminar las notas de un compás, dejarlo vacío y eliminarlo.

Algunas cosas las habíamos visto en vídeos anteriores y otras, como digo, son nuevas de este. Espero que, cuando hayas visto este vídeo, te hayas sentido mucho más cómodo a la hora de introducir notas (ya que vienes de vídeos anteriores donde lo hemos hecho varias veces) y que poco a poco te vayas sintiendo más confortable con el uso de este editor de partituras.

Igualmente, sabes que cualquier duda que tengas lo puedes dejar en un comentario y que te responderé lo antes posible. Si ves que con estos vídeos estás aprendiendo y te están gustando te invito a que dejes tu like, a que te suscribas y a que actives la campanita, de esa forma YouTube te irá avisando cuando suba nuevos vídeos, y de esa forma podrás ir al día.

Y por lo demás, lo dejamos por aquí y me despido hasta los siguientes vídeos.

¡Hasta pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad